martes, 29 de diciembre de 2015

Presas y banzaos de Valle de Finolledo.

Hoy voy a hablar de las presas (como se denominan en el valle a los canales de riego) y "banzaos"
(como se denominan aquí los azudes o represamientos para recoger el agua de los ríos o arroyos con objeto de derivarlos a los canales de riego), que tenemos en los distintos parajes del valle del rio Ancares pertenecientes a nuestro pueblo. Como en otras ocasiones, mi padre Alvaro es el que recuerda muy bien todos los nombres y gracias a él dejaré aquí plasmado estos bonitos nombres y palabras para que no se pierdan con el paso de los años y del tiempo. Hay que destacar que estas canalizaciones son muy antiguas y nadie sabe muy bien a cuando se remontan, seguramente no todas son contemporáneas, y se fueron construyendo a medida que se iba adquiriendo experiencia y se iba viendo su gran utilidad. Posiblemente se remonten finales del siglo 18 o principios del 19 aunque esto es sólo una suposición o intuición mía. También es de destacar como por aquel entonces y sin tener instrumentos topográficos o niveles, conseguían dar a las presas una pendiente adecuada para que el agua fluyera a una velocidad suficiente para alcanzar todas las zonas que se querían regar. Y también creo que puedo afirmar sin temor a equivocarme que ningún pueblo del Bierzo tenía tal cantidad de presas como este del Valle y eso denota el potencial agrícola y ganadero que llegó a tener el pueblo en aquellos años con más de 300 cabezas de vacuno y más de 1000 de ovino y caprino. De hecho D. Jesús Santos de Cacabelos, el constructor de la primera fábrica de luz  que a finales de los años 40 daba corriente eléctrica al Valle, San Pedro, Moreda y San Martín ( y que se ubicaba por debajo de San Pedro en el río Ancares) le dijo un día a mi abuelo: " Pancho nunca creí que el Valle fuera tan rico, creo que después de Cacabelos es el pueblo más rico del Bierzo, con sus praderías, castaños, huertas, tierras de centeno y trigo y monte comunal". Ahí es nada.

 Bueno, voy a ir enumerando de norte a sur las distintas ubicaciones y nombres:

1.- Presa del Corral de las Cabras: riega los prados del Corral de las Cabras. Es una presa corta excavada en tierra que recorre los prados por la margen izquierda del río. Este "banzao" está situado por encima de los prados de los tíos Vitorio y Domingo López Ochoa (los Gonió) y está hecho en "chapacuña" que era un represamiento realizado con maderos clavados en las piedras del río en sentido longitudinal y transversal al curso de agua y con piedras entre medias, con el objeto de levantar la cota del agua para que pudiera fluir hacia la presa y también para retener durante las crecidas invernales el propio banzao hecho con piedras, ramas de árboles y en los últimos años con plástico de uso agrícola.

2.- Presa de Redondón: esta presa es más larga que la anterior y riega los prados de Redondón y la Redroya. El banzao de esta presa también está realizado en chapacuña y está situado en el Corral de las Cabras, para subir la cota del nivel de agua en la presa y de ese modo poder regar todos los prados de Redondón. Una característica esta presa es que tiene un tramo que pasa canalizado por el fondo de la pedrera situada al lado del camino y atraviesa en dos tramos por debajo de este camino (en una de ellas en la cuesta del Tesetín que limita entre Redondón y la Redroya), todo ello con el objeto de no perder cota de nivel de agua para poder regar los prados de la Redroya).

3.- Presa de Requejo: esta presa tiene el banzao en la Redroya. Es un banzao de cemento y piedras que fue destruido en una riada hace unos 20 años y que se volvió a reconstruir de hormigón. Es el banzao más alto de todos con una altura de unos 5 metros. La presa sale por la margen derecha del río. Para que el nivel del agua alcance la cota de los prados de Requejo desde los prados de la Palombía esta presa está construida sobre un "banzón" que es una especie de viaducto excavado en la peña y con un muro de piedra que eleva la canalización del agua unos 5 metros. Esta presa riega los prados y huertas de Requejo, una parte de las fincas de san Martin, la Baragaña, la Puente.

4.-Presa del Molino: Esta presa es la más corta, tiene el banzao en la parte baja de la Redroya y su recorrido se realiza por la margen izquierda del río. Empieza regando los prados del tío Rubio y del tío Pelines; esta presa como su nombre indica también lleva el agua al molino para mover las dos piedras que molían el grano que caía de la "tramoxa"(que era el embudo contenedor de madera dónde se depositaba el grano).
En este molino se molía todo el grano de centeno y trigo que se recolectaba en el pueblo del Valle, después de las siegas del pan y de las majas en las eras del pueblo con sus medas levantadas a base de apilar de forma circular y en altura los mañojos (cuatro mañojos formaban un carrelo). La presa sigue su recorrido más allá del molino para regar los prados que están en aquella zona.

5.- Presa del Pisón: el banzao de esta presa está situado unos cuantos metros más abajo que la del molino pero sale por la margen derecha del río. También es un banzao en chapacuña aunque hoy está abandonado. Esta presa riega los prados del Pisón y la Puente, incluidos los prados del pozo del Camposo. Hoy en día estos prados aprovechan el agua de la presa de Requejo para regarse porque ya no se "va a la presa del Pisón".



Distintas vistas del estado de abandono de la presa del Pisón.

Zona  de recreo y baño del Pozo del Camposo antes regada por la presa del Pisón.


6.- Presa de la Móniga: es la más larga de todas las presas del Valle con un recorrido kilométrico, riega los prados de la Móniga,  el prado de Tomás de la Pasada, las Pedrizas. El banzao está situado por debajo del puente romano y sale por la margen izquierda del río. Este banzao está en chapacuña y en los últimos años se reforzó con hormigón.
Banzao de la Móniga, con árboles caídos el invierno pasado. Al fondo se puede divisar la entrada de la presa.


7.- Presa de Abajo: esta presa tiene su banzao por encima del pozo del Tio Diego en la zona de la Pasada y sale por la margen izquierda del rio. Riega los prados de la Presa de Abajo, la Veigoa y algunos de los de Sampayo.

8.- Presa de Sampayo: Esta presa es de las más cortas del Valle. Riega los prados de Sampayo excepto los los que se riega la Presa de Abajo. Como curiosidad algún prado como el de mi abuelo Pedro se regaba la parte de arriba por la presa de Abajo y la otra parte del prado más cercana al río por la presa de Sampayo.

9.- Presa de Veiga Peral de Arriba: el banzao de esta presa está situado un poco por debajo del antiguo puente sobre el río Ancares que unía el Valle con San Pedro. La presa sale por la margen izquierda del río y riega como su nombre indica los prados de la Veiga Peral de arriba. Esta presa está en estado de abandono del mismo modo que lo están los prados de la Veiga Peral.

10.- Presa de Veiga Peral de Abajo: el banzao de esta presa está situado en la propia Veiga Peral y la presa también sale por la margen izquierda del río. Como la de la Veiga Peral  de Arriba esta presa está abandonada porque los prados que regaba ya no se utilizan por sus dueños. Es la presa más al sur de todas las del Valle, estando situada por debajo del pueblo de San Pedro de Olleros.

Intentaré ir mejorando la información de este documento y poniendo fotos. Y como siempre animo a todos aquellos que puedan ampliar la información o precisar algo de lo que está aquí escrito para que me la hagan llegar y yo pueda publicarla.


domingo, 7 de junio de 2015

Drones para investigar el chancro de los castaños.

Valle de Finolledo, fue el escenario escogido ayer 6 de junio por la Universidad de León (ULE) para la realización de una exhibición del uso de drones en el sector agroforestal capitaneada por el profesor de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (Estia) del Campus de Ponferrada, Alfonso Fernández Manso, y la empresa vallisoletana SmartRural, propietaria de los drones Ebee AG que, concretamente, se están utilizando para recopilar datos que ayuden a combatir la enfermedad del chancro en los castaños. Es un proceso menos costoso y más efectivo que el trabajo de campo y de ahí el hincapié que la ULE está haciendo en su desarrollo.
En el Bierzo, el estudio de la aplicación de vehículos no tripulados de estas características en el análisis del chancro se inició en la zona de Las Médulas y ahora se ha extendido hacia el Valle de Finolledo, pero la idea es hacerlo extensivo a toda la comarca, ya que cuenta con una gran superficie forestal. «Lo interesante de utilizar drones para el seguimiento de los recursos forestales o, en el caso del chancro, hacer un seguimiento de esta enfermedad; es que esos drones llevan una cámara con la que se toman imágenes no sólo convencionales, sino también de infrarrojo, que es lo que nos da una idea de cuánto de vigorosos y cuánto de sanos están los árboles», explicó al subdirectora de la Estia para el Campus de Ponferrada, Flor Álvarez Taboada, detallando que «las imágenes que puede captar un dron pueden tener un tamaño de entre cinco y diez centímetros de pixel. Por lo tanto, tendremos un detalle muy grande».
La principal ventaja es que permite hacer un seguimiento continuo de las masas forestales afectadas y ver cuál es el nivel de afección por chancro sin tener que desplazarse al lugar. «Podemos cubrir áreas muy grandes y lo podemos hacer de forma más o menos reiterativa, varias veces al año y a un coste muy bajo», añadió Álvarez Taboada, asegurando que este estudio y la exhibición ayer realizada es una muestra más de la cada vez mayor involucración de la Escuela de Ingeniería Agraria con el Bierzo.
«Esperaremos a ver los resultados que obtenemos y si funciona bien, extenderemos esta técnica a todo el Bierzo», insistió la subdirectora de la Estia, aclarando que además de en el seguimiento de la evolución del chancro en los castaños, los drones también se utilizan para hacer seguimiento de plagas. Precisamente más adelante se realizará una exhibición como la desarrollada ayer pero dirigida al tratamiento de algunas plantas que afectan a las masas forestales de la comarca del Bierzo.

Fuente: Diario de León

domingo, 5 de enero de 2014

Esquiando con lobos.

Recordando la crónica de una tarde de finales de noviembre de 2008 en la que tuve el gusto de esquiar en el Sufreiral.

Tarde del 29 de noviembre. Nevada copiosa sobre las montañas del Bierzo. Decido subir desde Ponferrada, que también recibió su primera nevada, hasta mi pueblo: Valle de Finolledo a 30 km al noroeste. Mis esquís de travesía estaban ansiosos de iniciar la temporada y de hacerlo aquí a 700 m. de altitud a la puerta de mi casa en el pueblo, para subir a  la cota 1000  de la cima del Monte Sufreiral, cuna de mi pasión por la montaña y la nieve. Llevaba un par de años con este reto marcado: no es una gran montaña, no está en los Alpes, pero le tenía más ganas a esta travesía que al descenso del Mont-Blanc. Quería subir de tarde para hacer la bajada bajo la luz de la frontal y darle así una pequeña dosis añadida de aventura nocturna en solitario (y siendo consciente de que la ruta que iba a hacer la conocía muy bien), mejor dicho, acompañado por un buen amigo.

Valle de Finolledo bajo la nieve y al fondo el Monte Sufreiral al que iba a subir....



Os presento a mi amigo Loup (en francés Lobo) que me iba a acompañar.



Copiosa nevada caía por la tarde en el pueblo...



Calzando los esquís en la misma calle a la puerta de casa...


Saliendo del pueblo...





Anocheciendo sobre el Valle...




Subiendo se hace noche, Loup disfrutaba como un lobo...



Profundas huellas de los esquís a causa del zueco que se les iba formando en la base: la nieve polvo se pega y va formando una capa cada vez más gruesa que dificulta mucho el avance por el peso que hay que mover y porque el deslizamiento es mucho peor. No me había acordado de utilizar el spray antizuecos...




Mi amigo destapando sus instintos de cazador...



Por fín en la cima con los zuecos....



Los havoc preparados para disfrutar de la bajada...



Doble vía...



En esta zona me habían comentado en el pueblo que un vecino el día anterior había visto un par de lobos; cuando uno se convierte un poco en lobo de las nieves esto no le llega a impresionar,...jajajaja.




Al fondo en la oscuridad ya podía divisar las luces del pueblo...



Y llegada a casa con un sueño cumplido...




Un saludo.

martes, 5 de noviembre de 2013

Un pais para comérselo: El Bierzo


Hoy pongo aqui un vídeo de un programa fantástico sobre el Bierzo que se emitió ayer 4 de noviembre en la 1 de Tve, con sus paisajes, su cultura, su gastronomía sus gentes, del bien llamado"jardín del Edén".
De la miel, los pimientos, el vino, las castañas o el botillo también podemos dar buena cuenta en el Valle. Que lo disfrutéis.

martes, 23 de octubre de 2012

La vendimia.

Una de las ancestrales artes que vienen realizando las gentes de nuestro pueblo desde tiempos inmemoriales es del cultivo de la vid. Se dice que la vid fue introducida en la Península Ibérica por los romanos hace unos 20 siglos. En El Bierzo los romanos también dejaron sus huellas bien a la vista de todos, huellas mineras como las Médulas o la Leitosa y huellas agrícolas como fueron la introducción de la viña y el castaño. Y no iba a ser menos en el Valle donde tenemos los Lameiroes o las Pozas que son restos de minería aurífera romana y los viñedos y castaños que también forman parte del paisaje de nuestro pueblo.
Los parajes del pueblo en los que se cultivan las viñas son muy variados: El Follo, Matacabana, Cardalleiros, San Roque, Viña Lavá, El Chao, Rovello, Refollos, Perdigueira, Cantaroes: Soutin, Valdapasara, Las Cuartas, Xardoal y Piñera, aunque en estos dos últimos ya han desaparecido los viñedos. Cuentan que a finales del siglo XIX el mildiu arrasó con todas las viñas y que a principios del XX se empezaron a plantar de nuevo con chantones bravos e injertos (las primeras fueron las de Las Cuartas).

Cepa de mencía en El Follo.



Vendimiadores.
El Valle desde las viñas del Follo.


La variedad de uva que predomina en la zona es la autóctona: la Mencía, uva negra que en los últimos años ha cogido fama entre los sumilleres de medio mundo. También hay bastante cepa con uva blanca, del tipo Jerez, Valenciana, Alicante o Godejo (llamada ahora Godello)  y alguna con la variedad Garnacha.

La recogida de la uva a esta latitud y altitud media de 730 m. en el que se encuentra el Valle varía de unos años a otros lógicamente en función de la meteorología del año, pero suele darse entre finales de septiembre y mediados de octubre.

Sacando las uvas en baldes.Perdigueira.

Vendimiando. El Follo.

Sacando baldes de uvas.

Mencía
Una vez vendimiada la uva se transporta al lagar de las bodegas, antiguamente se hacía en carros tirados por vacas con adrales y lona; ahora con tractores con remolque y lona o con baldes en land-rover. Algunas  bodegas del pueblo tenían una viga que era la que ayudaba al prensado de la uva en el lagar. Otras tienen un fuso,  más sencillo, que también consigue prensar la uva sin mucho esfuerzo. Desspués llegaron las prensas manuales y hace algún tiempo las eléctricas y los desgranadores.

Lagar y fuso en la bodega del abuelo Pedro

Fuso
Pisando la uva en el lagar del abuelo Pedro.
Una vez pisada la uva se recoge el mosto y se mete en una cuba con una cantidad de pieles y con la dosis adecuada de metasulfito, para que vaya cociendo y se vaya convirtiendo en vino. Un proceso que lleva su tiempo, pues hay que revolver el mosto cada día y rellenar para que siempre esté llena la cuba de mosto. Dice el refrán que por San Andrés el vino nuevo, viejo es....

Mosto cociendo en la cuba.

Boca de la cuba con las pieles que ascienden el el proceso de cocción.
En marzo o abril se hace el trasiego que consiste en pasar el vino de la cuba de cocido a otra cuba o directamente a garrafones; este es el método tradicional. Ahora ya hay procesos modernos para convertir el vino nuevo en vino de barrica, crianza, reserva o gran reserva pero esto está sólo al alcance de las grandes bodegas del Bierzo.





viernes, 2 de marzo de 2012

El invierno más seco que recuerdan los más viejos del lugar.

Si a finales de 2008 me animé a iniciar este blog por las excepcionales nevadas que se estaban produciendo en el Valle a finales de aquel otoño y principio del invierno, ahora inicio esta entrada por todo lo contrario : excepcional sequía que está padeciendo toda la comarca en este invierno 2011-2012.  Creo recordar que aquel invierno 2008-2009 enlazó varias nevadas desde noviembre a marzo contabilizándose unos 18 o 20 días de nieve en el pueblo.  Pues bien, en este invierno y a falta de  menos de 20 días para darlo por finalizado, todavía no se ha visto ni un sólo un día de nieve o si acaso uno con unos pocos copos revoloteando por el aire.... Ni los más viejos del lugar, como se suele decir, recordaban algo semejante... Y lo más preocupante: la escasez de lluvia es tan alarmante que en pleno mes de febrero los incendios forestales acechan todo El Bierzo. En 2 meses y medio de invierno, las precipitaciones brillaron por su ausencia y en el mes de febrero ni siquiera llegó a llover. En el observatorio meteorológico de Ponferrada que tiene la Agencia Estatal de Meteorología antes Instituto Nacional e Meteorología, en todo el mes de febrero no se registró ni un sólo litro por metro cuadrado de lluvia, algo que núnca había sucedido en sus 60 años de existencia, y nadie sabe si con anterioridad a 1951 este hecho se habrá producido alguna vez, me atrevo a decir que no, sin temor a equivocarme.... Además para ahondar más en la herida, en enero,  este mismo observatorio sólo registró unos 10 litros por metro cuadrado, dato desolador. Ver estos días el Bierzo, con sus valles y praderas de color pardo, nos da la sensación de que estamos en una estepa en vez de en el vergel que es esta comarca. Y en el Valle, nadie recordaba ver así de secos los prados de la Veiga a estas alturas del año. No es de extrañar, si añadimos a la falta de lluvia las altas temperaturas que se registraron esta última semana de febrero con valores que llegaron a alcanzar los 20 grados, incluso hasta 22ºC en Ponferrada, algo también digno de récord histórico... Hubo días de mucho frío a mediados de mes pero era un frío que venía de Burgos, como decía mi abuelo Pedro, y eso conllevó que fuera un frío seco,  sin lluvia ni nieve... Mes de febrero que se recordará por la sequía histórica que está padeciendo la comarca y por el incendio que arrasó con el Alto de San Bartolo, un sábado negro de este mes. Esperemos que este emblemático establecimiento hotelero pueda reconstruirse pronto, que siempre ha sido un reclamo turístico de primer orden de el Bierzo y por ende de Valle de Finolledo. Y si hace falta habrá que cantar aquella canción que cantábamos de pequeños cuando queríamos que lloviera de  "que llueva que llueva la Vírgen de la Cueva, los pajaritos cantan las nubes se levantan, que si que no que llueva a chaparrón...."

martes, 3 de enero de 2012

Parajes de Valle de Finolledo

Aprovechando que estos días de Navidad estoy más por el pueblo, le comenté a mi padre Alvaro lo de recoger los parajes del pueblo (él los conoce muy bien y se acuerda muy bien de todos) para dejarlos en el blog y de esa manera que todo el mundo los pueda consultar. Seguramente faltarán algunos, por lo que si alguien  deja sus sugerencias debajo en comentarios, las tendré en cuenta y gustosamente las introducireé en la lista. Aqui quedan:

Río
El corral de las cabras.
Redondón.
Brañadeiros (fuente)
Redroya.
La Baragaña
Quintela
Requejo.
Los Molinos.
El alargo y las corradas.
Lameiroes
Móniga.
Pedrizas.
Presa de Abajo.
Veigoa
Sampayo.
Veiga Peral
Monte Sufreiral
Tras la Sierra
Pradín
Las Valías (bajan las dos a la Redroya antes de unirse)
Pena Armada
Pedrera
Sufreiral
Alto de la Campoa
Regueirón
Piñera
Valdacorza
Valdemouros
Base del monte:
Arguya
Balarcón
Santiago
Refollos
Perdigueira
Rubello
Chao
Viña Lavá
Tornadoiro
Oteiro
La fragua
Alto San Bartolo
Hacia Vega
Valcalente
Retela
Sernande
Regueiría de Arriba
Pinouco
Rio de Vega.
Reguera de los Lobos
Zona San Bartolo
Encorcellada
Palombar
La macía
San Roque
El Follo
Zapateira
Matacabana
El Jardín
Monte de Corullales, Maisón y Castro
Alto de Corullales
Peñas Maisón
Cabo de las Paredes
Valías Tablas
Forcadura
Lucidón
Las Campías
Recobo
Cabo de las Coruxas
Valelende
Murias
Xardonal
El castro
Las Pozas
La coroa
Carballal
Las Matas
Zona de la Veiga y Valle
Pasada
Prados del río
Pinelas
Veiga de abajo
Xungal
Cantaroes
Pracias
Las Cuartas
La Cuesta
Soutín
Souto
Buchela
Tras las Casas
Valdapasara
La Capilla
Aguazal
Lousedo
La calella
Cárquiba
Posadoiro
Encima del Prao
Los Campos
Prao Novo
Las linares
El Chito
El lavadero.
Eras
Era de Mendo(entre Daniel y Modesto)
Era san Roque
Era tio Felipe
Era de las Escuelas
Era del tío Galón
Era de arriba y de abajo
Era de la barranca
Era de Cachón
Era del Calellín
Era del tío Jacinto
Era del tío Blas
Era del Tío Justo
Era Grande
Era de la tía Eugenia
Era...(al lado de casa de Aníbal)
Era de los Maragatos
Era (donde Leonides)
Era (donde la tía Antonia)
Pozos del pueblo
Pozo de la Fuente de Abajo
Pozo del Campo
Pozo del Barrio
Pozo de Santo Cristo
Pozo de la Barranquía
Pozo de las Nogalías
Fuentes
De Arriba
De Abajo
Arguya
Brañadeiros
Jardín
Murias
Sampayo

Alfredo nos sugiere los siguientes parajes que no estaban contemplados anteriormente:
Caborcos
Cabreira
Fonteirías
Francia
Lagua
Pouloa
Tesetín
La Tinta
Cardalleiros
Coutarelo.

Editado el 14-01-2014:

Hoy mi madre me comentaba que había ido a pasear por el Balarcón, paraje que no estaba en la lista y que ya incorporé a ella.