martes, 23 de octubre de 2012

La vendimia.

Una de las ancestrales artes que vienen realizando las gentes de nuestro pueblo desde tiempos inmemoriales es del cultivo de la vid. Se dice que la vid fue introducida en la Península Ibérica por los romanos hace unos 20 siglos. En El Bierzo los romanos también dejaron sus huellas bien a la vista de todos, huellas mineras como las Médulas o la Leitosa y huellas agrícolas como fueron la introducción de la viña y el castaño. Y no iba a ser menos en el Valle donde tenemos los Lameiroes o las Pozas que son restos de minería aurífera romana y los viñedos y castaños que también forman parte del paisaje de nuestro pueblo.
Los parajes del pueblo en los que se cultivan las viñas son muy variados: El Follo, Matacabana, Cardalleiros, San Roque, Viña Lavá, El Chao, Rovello, Refollos, Perdigueira, Cantaroes: Soutin, Valdapasara, Las Cuartas, Xardoal y Piñera, aunque en estos dos últimos ya han desaparecido los viñedos. Cuentan que a finales del siglo XIX el mildiu arrasó con todas las viñas y que a principios del XX se empezaron a plantar de nuevo con chantones bravos e injertos (las primeras fueron las de Las Cuartas).

Cepa de mencía en El Follo.



Vendimiadores.
El Valle desde las viñas del Follo.


La variedad de uva que predomina en la zona es la autóctona: la Mencía, uva negra que en los últimos años ha cogido fama entre los sumilleres de medio mundo. También hay bastante cepa con uva blanca, del tipo Jerez, Valenciana, Alicante o Godejo (llamada ahora Godello)  y alguna con la variedad Garnacha.

La recogida de la uva a esta latitud y altitud media de 730 m. en el que se encuentra el Valle varía de unos años a otros lógicamente en función de la meteorología del año, pero suele darse entre finales de septiembre y mediados de octubre.

Sacando las uvas en baldes.Perdigueira.

Vendimiando. El Follo.

Sacando baldes de uvas.

Mencía
Una vez vendimiada la uva se transporta al lagar de las bodegas, antiguamente se hacía en carros tirados por vacas con adrales y lona; ahora con tractores con remolque y lona o con baldes en land-rover. Algunas  bodegas del pueblo tenían una viga que era la que ayudaba al prensado de la uva en el lagar. Otras tienen un fuso,  más sencillo, que también consigue prensar la uva sin mucho esfuerzo. Desspués llegaron las prensas manuales y hace algún tiempo las eléctricas y los desgranadores.

Lagar y fuso en la bodega del abuelo Pedro

Fuso
Pisando la uva en el lagar del abuelo Pedro.
Una vez pisada la uva se recoge el mosto y se mete en una cuba con una cantidad de pieles y con la dosis adecuada de metasulfito, para que vaya cociendo y se vaya convirtiendo en vino. Un proceso que lleva su tiempo, pues hay que revolver el mosto cada día y rellenar para que siempre esté llena la cuba de mosto. Dice el refrán que por San Andrés el vino nuevo, viejo es....

Mosto cociendo en la cuba.

Boca de la cuba con las pieles que ascienden el el proceso de cocción.
En marzo o abril se hace el trasiego que consiste en pasar el vino de la cuba de cocido a otra cuba o directamente a garrafones; este es el método tradicional. Ahora ya hay procesos modernos para convertir el vino nuevo en vino de barrica, crianza, reserva o gran reserva pero esto está sólo al alcance de las grandes bodegas del Bierzo.





No hay comentarios: