martes, 29 de diciembre de 2015

Presas y banzaos de Valle de Finolledo.

Hoy voy a hablar de las presas (como se denominan en el valle a los canales de riego) y "banzaos"
(como se denominan aquí los azudes o represamientos para recoger el agua de los ríos o arroyos con objeto de derivarlos a los canales de riego), que tenemos en los distintos parajes del valle del rio Ancares pertenecientes a nuestro pueblo. Como en otras ocasiones, mi padre Alvaro es el que recuerda muy bien todos los nombres y gracias a él dejaré aquí plasmado estos bonitos nombres y palabras para que no se pierdan con el paso de los años y del tiempo. Hay que destacar que estas canalizaciones son muy antiguas y nadie sabe muy bien a cuando se remontan, seguramente no todas son contemporáneas, y se fueron construyendo a medida que se iba adquiriendo experiencia y se iba viendo su gran utilidad. Posiblemente se remonten finales del siglo 18 o principios del 19 aunque esto es sólo una suposición o intuición mía. También es de destacar como por aquel entonces y sin tener instrumentos topográficos o niveles, conseguían dar a las presas una pendiente adecuada para que el agua fluyera a una velocidad suficiente para alcanzar todas las zonas que se querían regar. Y también creo que puedo afirmar sin temor a equivocarme que ningún pueblo del Bierzo tenía tal cantidad de presas como este del Valle y eso denota el potencial agrícola y ganadero que llegó a tener el pueblo en aquellos años con más de 300 cabezas de vacuno y más de 1000 de ovino y caprino. De hecho D. Jesús Santos de Cacabelos, el constructor de la primera fábrica de luz  que a finales de los años 40 daba corriente eléctrica al Valle, San Pedro, Moreda y San Martín ( y que se ubicaba por debajo de San Pedro en el río Ancares) le dijo un día a mi abuelo: " Pancho nunca creí que el Valle fuera tan rico, creo que después de Cacabelos es el pueblo más rico del Bierzo, con sus praderías, castaños, huertas, tierras de centeno y trigo y monte comunal". Ahí es nada.

 Bueno, voy a ir enumerando de norte a sur las distintas ubicaciones y nombres:

1.- Presa del Corral de las Cabras: riega los prados del Corral de las Cabras. Es una presa corta excavada en tierra que recorre los prados por la margen izquierda del río. Este "banzao" está situado por encima de los prados de los tíos Vitorio y Domingo López Ochoa (los Gonió) y está hecho en "chapacuña" que era un represamiento realizado con maderos clavados en las piedras del río en sentido longitudinal y transversal al curso de agua y con piedras entre medias, con el objeto de levantar la cota del agua para que pudiera fluir hacia la presa y también para retener durante las crecidas invernales el propio banzao hecho con piedras, ramas de árboles y en los últimos años con plástico de uso agrícola.

2.- Presa de Redondón: esta presa es más larga que la anterior y riega los prados de Redondón y la Redroya. El banzao de esta presa también está realizado en chapacuña y está situado en el Corral de las Cabras, para subir la cota del nivel de agua en la presa y de ese modo poder regar todos los prados de Redondón. Una característica esta presa es que tiene un tramo que pasa canalizado por el fondo de la pedrera situada al lado del camino y atraviesa en dos tramos por debajo de este camino (en una de ellas en la cuesta del Tesetín que limita entre Redondón y la Redroya), todo ello con el objeto de no perder cota de nivel de agua para poder regar los prados de la Redroya).

3.- Presa de Requejo: esta presa tiene el banzao en la Redroya. Es un banzao de cemento y piedras que fue destruido en una riada hace unos 20 años y que se volvió a reconstruir de hormigón. Es el banzao más alto de todos con una altura de unos 5 metros. La presa sale por la margen derecha del río. Para que el nivel del agua alcance la cota de los prados de Requejo desde los prados de la Palombía esta presa está construida sobre un "banzón" que es una especie de viaducto excavado en la peña y con un muro de piedra que eleva la canalización del agua unos 5 metros. Esta presa riega los prados y huertas de Requejo, una parte de las fincas de san Martin, la Baragaña, la Puente.

4.-Presa del Molino: Esta presa es la más corta, tiene el banzao en la parte baja de la Redroya y su recorrido se realiza por la margen izquierda del río. Empieza regando los prados del tío Rubio y del tío Pelines; esta presa como su nombre indica también lleva el agua al molino para mover las dos piedras que molían el grano que caía de la "tramoxa"(que era el embudo contenedor de madera dónde se depositaba el grano).
En este molino se molía todo el grano de centeno y trigo que se recolectaba en el pueblo del Valle, después de las siegas del pan y de las majas en las eras del pueblo con sus medas levantadas a base de apilar de forma circular y en altura los mañojos (cuatro mañojos formaban un carrelo). La presa sigue su recorrido más allá del molino para regar los prados que están en aquella zona.

5.- Presa del Pisón: el banzao de esta presa está situado unos cuantos metros más abajo que la del molino pero sale por la margen derecha del río. También es un banzao en chapacuña aunque hoy está abandonado. Esta presa riega los prados del Pisón y la Puente, incluidos los prados del pozo del Camposo. Hoy en día estos prados aprovechan el agua de la presa de Requejo para regarse porque ya no se "va a la presa del Pisón".



Distintas vistas del estado de abandono de la presa del Pisón.

Zona  de recreo y baño del Pozo del Camposo antes regada por la presa del Pisón.


6.- Presa de la Móniga: es la más larga de todas las presas del Valle con un recorrido kilométrico, riega los prados de la Móniga,  el prado de Tomás de la Pasada, las Pedrizas. El banzao está situado por debajo del puente romano y sale por la margen izquierda del río. Este banzao está en chapacuña y en los últimos años se reforzó con hormigón.
Banzao de la Móniga, con árboles caídos el invierno pasado. Al fondo se puede divisar la entrada de la presa.


7.- Presa de Abajo: esta presa tiene su banzao por encima del pozo del Tio Diego en la zona de la Pasada y sale por la margen izquierda del rio. Riega los prados de la Presa de Abajo, la Veigoa y algunos de los de Sampayo.

8.- Presa de Sampayo: Esta presa es de las más cortas del Valle. Riega los prados de Sampayo excepto los los que se riega la Presa de Abajo. Como curiosidad algún prado como el de mi abuelo Pedro se regaba la parte de arriba por la presa de Abajo y la otra parte del prado más cercana al río por la presa de Sampayo.

9.- Presa de Veiga Peral de Arriba: el banzao de esta presa está situado un poco por debajo del antiguo puente sobre el río Ancares que unía el Valle con San Pedro. La presa sale por la margen izquierda del río y riega como su nombre indica los prados de la Veiga Peral de arriba. Esta presa está en estado de abandono del mismo modo que lo están los prados de la Veiga Peral.

10.- Presa de Veiga Peral de Abajo: el banzao de esta presa está situado en la propia Veiga Peral y la presa también sale por la margen izquierda del río. Como la de la Veiga Peral  de Arriba esta presa está abandonada porque los prados que regaba ya no se utilizan por sus dueños. Es la presa más al sur de todas las del Valle, estando situada por debajo del pueblo de San Pedro de Olleros.

Intentaré ir mejorando la información de este documento y poniendo fotos. Y como siempre animo a todos aquellos que puedan ampliar la información o precisar algo de lo que está aquí escrito para que me la hagan llegar y yo pueda publicarla.